
Activar/Desactivar Leer Página
La diagramación de la circulación en una Estación de Servicio es de lo más importante para pensar la infraestructura: optimiza el trabajo de empleados, mejora la seguridad, previene accidentes, hace eficiente el día a día, ahorra gastos. Pero, ¿es lo principal?
Según el arquitecto Patricio Pon, titular de PON Estudio de Arquitectos, si bien es un punto muy relevante a la hora de diseñar, este estudio debe estar enmarcado en la visión integral de la estación. “Es muy común, en nuestra experiencia, recibir encargos sobre casos que fueron resolviendo cuestiones aisladas que después produjeron problemas en el funcionamiento integral”, sostiene en diálogo con localhost/surtidores.
Por esto, explica que es fundamental basarse en tres pilares: lo comercial, la experiencia del cliente y la operatividad. Quienes no atiendan estas demandas en forma integral, perderán rendimiento y quedarán en desventaja frente a la competencia. “Hoy los clientes eligen comodidad, seguridad, velocidad, que le resuelvan integralmente las necesidades”.
¿A qué refieren estos tres factores? El primero, pone el foco en cómo se utiliza el espacio, cómo se aprovecha cada metro cuadrado para que sea rentable, eficiente y no genere gastos de mantenimiento innecesarios. El segundo punto: la experiencia del cliente. En este caso, la tendencia conduce a generar lugares cada vez más ágiles, confortables y prácticos.
Por último, lo operativo incluye la seguridad, el funcionamiento, los sistemas, las estructuras y la prevención de cualquier accidente. “Para pensar la circulación necesitamos realizar estudios de todos los actores que intervienen en el día a día de la Estación de Servicio que se va a construir o remodelar. Diagramar los recorridos con una mirada completa de la situación para adelantarnos a las posibles contingencias”, expone el profesional.
En 15 años de trabajo, su estudio tuvo que resolver numerosos casos en los que no se habían atendido estos aspectos de manera integral. Entre los principales problemas destaca: “En estaciones en ruta fue elemental diferenciar claramente el circuito del liviano y del pesado; otras, ubicadas en barrios con calles de acceso de alta velocidad, el espacio de espera y el estacionamiento interior fueron claves para el éxito comercial: este es un ejemplo en el que se ve claramente cómo está íntimamente relacionado el diseño de la arquitectura en su aspecto comercial y operativo, como puede pasar cuando no se piensa en las vías del peatón que también es cliente de la tienda”.
Además, comenta sobre situaciones en las que la obra se diseñó en dos dimensiones, generando graves inconvenientes para maniobrar vehículos pesados. “Esto nos enseñó a recomendar que se realicen los estudios de niveles, dado que la estructura debe pensarse en tres dimensiones para facilitar la circulación de todo tipo de vehículos”.
Como conclusión, Pon afirma que todo es importante en el diseño de una Estación de Servicio pero que una buena planificación global con visión en las tendencias, en las nuevas demandas y que logre anticiparse a los problemas realizando toda la investigación y análisis previos, marcará la diferencia. “El mercado ha cambiado y cada vez más un buen proyecto de arquitectura destaca a una estación exitosa de una que puede fracasar. Pensar integralmente no significa gastar más dinero, sino estar parados sobre una base firme y reducir fugas de inversión”, subrayó.
DEJANOS TU COMENTARIO!