
Activar/Desactivar Leer Página
Los cuerpos están hechos de células que crecen, se reproducen y mueren al envejecer o en el caso de una anomalía. El cáncer aparece justamente cuando esas células anormales comienzan a reproducirse y las “viejas” no perecen, produciendo que los componentes cancerosos superen en cantidad a los sanos.
En el caso del carcinoma de mama, más habitual en mujeres que en hombres, se origina cuando las células mamarias empiezan a crecer sin control y forman normalmente un tumor que se puede palpar o descubrir en una radiografía.
Se trata de la causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial y sus cifras son especialmente preocupantes en el continente: en 2020 hubo más de 210 mil nuevos diagnósticos y casi 68 mil muertes debido a la enfermedad en América Latina y el Caribe.
En el caso de Argentina, se diagnostican más de 21 mil casos al año; el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. Con una incidencia de 73 casos por cada 100 mil mujeres, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) estima que una de cada ocho mujeres desarrollará esta enfermedad en algún momento de su vida.
Existen algunas características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad como obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares, exposición a radiación y consumo de tabaco.
Sin embargo, la mitad de los casos se desarrollan en mujeres de 40 años o más pero sin otros factores de riesgo identificados. Es más, el cáncer de mama hereditario representa solo entre el 5 y el 10 por ciento de todos los diagnósticos.
Es por eso que, a pesar de que el tratamiento puede ser eficaz, se vuelve imprescindible la detección a tiempo de la enfermedad. El método recomendado es la mamografía, siendo las mujeres de entre 50 y 69 años de edad -sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama- quienes deben realizarse una cada uno o dos años.
Este método puede detectar el carcinoma incluso cuando el nódulo no se puede palpar, y en estos casos los pacientes pueden hacer tratamientos menos agresivos que los que se desarrollan cuando la enfermedad está en un estadío avanzado.
Para colaborar con la causa en el mes de concientización sobre el cáncer de mama, YPF lanzó una nueva iniciativa. Por cada cambio con el lubricante para vehículos livianos ELAION efectuado durante el mes de octubre, YPF Boxes realizará una donación al LALCEC – la organización más importante en prevención y detección temprana del cáncer en el país-.
YPF Boxes es la red de lubricación más grande de Argentina, ubicada en 380 puntos en Estaciones de Servicio de todo el país. Con la revisión integral del vehículo se entrega un certificado con el resultado obtenido y del producto ELAION utilizado.
DEJANOS TU COMENTARIO!