
Activar/Desactivar Leer Página
En una apuesta por la innovación y la sostenibilidad, la provincia de Misiones está dando pasos sólidos hacia la producción de hidrógeno verde como combustible alternativo.
El presidente del Parque Industrial de Innovación de la ciudad de Posadas, Christian Piatti, destaca los avances que se han logrado en la producción de este combustible sustentable. “Tenemos una planta piloto para producir el hidrógeno renovable que necesitamos para experimentar en los vehículos”, explica en diálogo con localhost/surtidores.
Sin embargo, el hito más significativo en esta investigación es la adaptación de vehículos a la utilización de hidrógeno como combustible. Actualmente, se están realizando pruebas en motores de combustión interna con un generador eléctrico funcionando con hidrógeno.
Además, se planea instalar este sistema en una camioneta para que funcione al 100 por ciento con hidrógeno, con el objetivo de evaluar su rendimiento y eficiencia antes de fin de año.
En este sentido, Piatti comenta: “La prueba que estamos haciendo ahora consiste en el sistema que maneja la alimentación del vehículo a GLP, con un tanque de GNC, ya que necesitamos mayor resistencia a altas presiones“.
DESAFÍOS POR SUPERAR
Uno de los principales retos es el costo del hidrógeno como combustible, que actualmente se encuentra ligeramente por encima del precio de la nafta.
En un estudio comparativo de los combustibles cada 100 km se revela que con el GLP que venden en Garupá, el consumidor gasta $1.500, cerca de $3.700 en nafta y el hidrógeno estaría en los $4.600.
“Este precio está calculado con inversión, haciendo la importación de los hidrolizadores, pagando los impuestos a valor de hoy”, afirma el líder del parque industrial provincial.
Asimismo, sostiene que de desplegar una política nacional que apoye la transición energética con incentivos para el uso de estas tecnologías, el costo podría reducirse significativamente ya que según asegura “un 80 por ciento del costo es de impuestos”.
El trabajo que se está llevando a cabo en Misiones tiene como objetivo demostrar la viabilidad del hidrógeno como combustible alternativo y su inclusión en la agenda política nacional.
Se espera que a medida que se avance en la investigación y se obtengan resultados sólidos, se promueva el uso del hidrógeno en la sociedad y se establezcan regulaciones para todo el país, con la intención de diversificar la matriz.
“Misiones no tiene gas natural y esto sería una forma de independizarse energéticamente de varios lugares. Podríamos producir un gas combustible in situ, protegiendo toda nuestra naturaleza“, declara Piatti.
EL ROL DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO
A medida que se avanza en el desarrollo de vehículos a hidrógeno en Misiones, surge la pregunta sobre cómo se adaptarán las Estaciones de Servicio a esta nueva fuente de energía.
Si bien aún no existen regulaciones nacionales para su comercialización, es importante que estén preparadas para un futuro en el que el hidrógeno se convierta en una realidad.
“Habría que ver cómo se plantea todo. Si el proceso de hidrólisis va a estar donde se dispensa, si va a estar en otro lado y se transporta, bueno, son cosas que hay que ir resolviendo”, comenta el investigador y agrega que Argentina podría copiar modelos como el europeo o implementar el suyo propio.
Asimismo, se deberían incorporar nuevos tanques de almacenamiento y dispensadores de alta presión para que el hidrógeno sea transferido de manera segura y eficiente a los vehículos.
Por último, Piatti describe: “Para que funcione bien, el almacenamiento de hidrógeno debe ser arriba de 700 bares, mientras que el GNC está en 200. Lo que vamos a hacer nosotros ahora es la prueba con 180 bares, a ver qué autonomía tenemos y si realmente sirve”.
Espero que sean conscientes de que los cilindros de GNC no son aptos para utilizar con 100% de hidrógeno, ya que se puede producir corrosión bajo tensión y generar fragilidad que lleve al estallido de los cilindros. Los componentes del sistema de combustible tampoco están aprobados para un contenido de hidrógeno de más del 2%. Los dispositivos de alivio de presión de los cilindros tampoco. El uso en vehículos difiere mucho del uso industrial del hidrógeno, y el uso en vehículos de hidrógeno gaseosos difiere mucho del uso del GNC. De hecho en todos los organismo de normalización internacionales (ISO, CSA, UN) las normas se redactan por diferentes comités y expertos.
Me parece muy interesante que estén trabajando con nuevas tecnologías, por lo que suelo leer Misiones tiene un parque tecnológico muy interesante, felicito a todos aquellos que trabajan en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías
Para los pequeños agricultores y para el AUTOCONSUMO en Misiones deberian promocionar el alcohol hidratado como en Brasil. Podes producir 83 litros por tonelada de caña para tus motores, cocinar, calefacionar etc.
Hasta cuando vamos a esperar que se nos autorice como biocombustible el alcohol hidratado al 92 %???
Esto recien empieza, de a poco se le va a ir buscando la vuelta, no empecemos a poner palos en la rueda con comentarios pesimistas, la nota aclara que se esta usando un tuvo de GNC solo como prueba, luego se buscara la forma de hacer un nuevo tuvo que soporte lis 700 bares
Para el hidrogeno se deben utilizar tanques criogenicos de acero inxidable y termicos. Son iguales a los del GNL y muy parecidos a los tanques contenedores de semen animal. Mantienen temperaturas de -160|C durante 30 dias.
DEJANOS TU COMENTARIO!